MIRADOR DE TREVÉLEZ-MULHACÉN...
Muestro aquí, el cuadernillo que en su día elaboré de la "subida al Mulhacén", una de nuestras clásicas cuando llega el estío. Para que sea más atractivo, en definitiva ameno, lo acompaño de fotos (la mayoría, como casi siempre, son de AGMaldonado, pero también hay de Pepe Caballero, Antonio Jurado y Antonio Reyes.
Mulhacén (vídeo de Miguel Ángel Romero)
¡¡Por ahí vamos a la cumbre!!
¡¡Y por aquí se baja!!
Coordinación: Bellotero relicto, Miguel Ángel "Barbatus", Supercoordinador
Cuadernillo y superfotos: Bellotero relicto y Supercoordinador
Lugar: Mirador de Trevélez-Mulhacén-Laguna de la Caldera-Mirador de Trevélez
Longitud: 16-18 Km. (Aproximadamente)
Cota mínima: 0 metros, para los que resisten o viven en la playa. Para el itinerario a pie, 2.700 metros (Mirador de Trevélez)
Cota Máxima: 3.483 metros, cumbre del Mulhacén.
Tiempo previsto: Según Malvizón y otros, sólo según ellos, apacible.
Dificultad: Media/alta, según condiciones físicas de cada uno.
Salida de Motril: 7,00 horas (Al pie del Cerro de la Virgen)
Regreso a Motril: 21 horas (Más o menos).
RECOMENDABLE O IMPRESCINDIBLE:
- Llevar agua y/o bebidas isotónicas.
- Comida para todo el día, aconsejable frutas frescas y frutos secos para reponer sales.
- Gorra o sombrero. No hay árboles, las sombras son escasas.
- Una prenda de abrigo y calzado de montaña.
- En esta época del año, y siempre, es conveniente no olvidar el poncho chubasquero.
- Llevar filtro solar.
- Ropa cómoda teniendo en cuenta la época del año.
- Pequeño botiquín, o mínimo tiritas y alguna venda.
- Bastón de apoyo.
OBLIGATORIO
- Seguir en todo momento las indicaciones del guía o guías, colaborar con todos los asistentes, caminar agrupados al paso de los más lentos.
- No dejar huella de nuestro paso, toda la basura se trae de vuelta y no se camina fuera de la ruta para mayor respeto al entorno.
- No se recogen plantas, estaremos en un Parque Nacional y la mayoría son endémicas. Fotografíalas
Grados de dificultad
(1-5) (Motrileño-Bellotera)
Obviamente depende de la edad, masa corporal, preparación, amor propio,…, de cada uno. A modo de ejemplo pueden ser:
En esta salida de campo ascenderemos al Mulhacén (3.483 m.), cota más alta de la Península Ibérica, por su vertiente mas fácilmente accesible, la cara Sur, a la que llegamos desde el pueblo alpujarreño de Capileira en microbús hasta el Mirador de Trevélez donde empezaremos el itinerario a pie.
Desde el Mirador de Trevélez ascenderemos por la Loma de los Tantos y la Loma del Mulhacén hasta el Mulhacén. Después descenderemos hacia la Laguna de la Caldera haciendo un alto en el Collado del Ciervo o del Mulhacén y pasando por el Refugio vivac de la Caldera.
Alcazaba y Mulhacén desde el Collado desde el Puntal de la Caldera
Desde la Laguna de la Caldera, tras pasar por las lagunas de Majano y la Caldereta, regresaremos al Mirador de Trevélez por la pista Capileira-Veleta pasando por la Cañada Cuquera, y por debajo de Tajos Negros y el Panderón del Mulhacén. En nuestro regreso iremos viendo, a nuestra derecha, el bello valle del Río Mulhacén con el Refugio de Poqueira en su margen izquierda.
La grandeza de este itinerario es que con un pequeño desplazamiento de 100 km por carretera, en línea recta unos 22 km, pasamos de Motril al Mulhacén atravesando cinco pisos bioclimáticos diferentes: termo, meso, supra, oro, y crioromediterráneo.
2) Objetivos:
- La grandeza de este itinerario es que con un pequeño desplazamiento de 100 km por carretera, en línea recta unos 22 km, pasamos de Motril al Mulhacén atravesando cinco pisos bioclimáticos diferentes: termo, meso, supra, oro, y crioromediterráneo.
- Vamos a hacer Penibetismo. Visitaremos, andaremos y conoceremos la segunda cadena montañosa más alta de Europa tras los Alpes.
- El Mulhacén con 3483 m, con el redondeo del euro 3.500, es la máxima altura de la Península Ibérica y la segunda de Europa tras el Mont Blanc.
- Podemos encontrar en Sierra Nevada más de 2000 especies de plantas diferentes, casi una cuarta parte del total de la flora peninsular, de las que más de 65 son endémicas, exclusivas mundiales del macizo.
- Por cada endemismo vegetal se supone que hay 5 insectos endémicos. Por lo tanto además de los 110 descritos hasta ahora, hay una biodiversidad de gran importancia.
2) Desplazamiento al lugar
¿Como llegar desde Motril?
Desde Motril, coger la carretera N-323 en dirección a Granada. Pasado el pueblo de Vélez Benaudalla nos desviamos a la derecha en dirección Órgiva cruzando el Puente sobre el Río Guadalfeo; pasado este puente empezamos a ver a nuestra izquierda la Presa de Rules desaguando por las primeras compuertas.
Desde la Presa de Rules podemos ver la inmensidad de la cara Sur de Sierra Nevada, con Lanjarón, Cañar, Soportujar y Ballacas coronados por la cumbre del Caballo 3.017 mts, primer tres mil de Sierra Nevada y la Loma de Cañar.
También se puede apreciar el cauce del río Lanjarón que pasa por Tello, finca forestal con castaños, abedules, pinsapos, robles, cedros, distintas variedades de pinos y especies singulares como el ciprés de Lauwson o distintas secuoyas (eso fue antes de que un guiri listo hiciera fuego cuando se sintio perdido y arrasara el bosque). Desde Tello se puede acceder al refugio de Ventura y desde allí, al tres mil más occidental de Sierra Nevada: el Caballo.
Justo antes de llegar a Órgiva, al pasar un túnel, nos desviamos a la izquierda en dirección Las Alpujarras cruzando el Guadalfeo nuevamente por el Puente de los siete ojos. Pronto atravesamos Órgiva en cuya salida cruzamos el Río Chico de Órgiva y llegamos al empalme de carreteras Órgiva-Lanjarón-Alpujarras, donde nos desviamos hacia la izquierda pasando por la cueva de Sortes, Fuente del Poyo de Dios y el puente de Don Pío, dirección Barranco de Poqeueira (del latín porca-porcae: surco, profundo surco que el Río Poqueira (formado por la confluencia de los Ríos Veleta, Seco, Mulhacén y Toril) ha hecho a la tierra horadando uno de los más bellos paisajes de Sierra Nevada.
En nuestra ascensión a ambos lados de la pista zigzagueante sin asfaltar podemos ver unas rocas de color oscuro mal llamadas pizarras, ya que son micasquistos del Grupo Veleta.
La primera parte de la ascensión discurre a través de un bosque de encinas (Quercus rotundifolia) que se encuentra dentro del piso bioclimático supramediterráneo.
Terminado este bosque entramos en el pinar de repoblación donde destacan el pino negro (Pinus nigra) y el pino silvestre (Pinus silvestris). Estamos en la zona entre los pisos supramediterráneo y oromediterráneo.
También se puede apreciar el cauce del río Lanjarón que pasa por Tello, finca forestal con castaños, abedules, pinsapos, robles, cedros, distintas variedades de pinos y especies singulares como el ciprés de Lauwson o distintas secuoyas (eso fue antes de que un guiri listo hiciera fuego cuando se sintio perdido y arrasara el bosque). Desde Tello se puede acceder al refugio de Ventura y desde allí, al tres mil más occidental de Sierra Nevada: el Caballo.
Justo antes de llegar a Órgiva, al pasar un túnel, nos desviamos a la izquierda en dirección Las Alpujarras cruzando el Guadalfeo nuevamente por el Puente de los siete ojos. Pronto atravesamos Órgiva en cuya salida cruzamos el Río Chico de Órgiva y llegamos al empalme de carreteras Órgiva-Lanjarón-Alpujarras, donde nos desviamos hacia la izquierda pasando por la cueva de Sortes, Fuente del Poyo de Dios y el puente de Don Pío, dirección Barranco de Poqeueira (del latín porca-porcae: surco, profundo surco que el Río Poqueira (formado por la confluencia de los Ríos Veleta, Seco, Mulhacén y Toril) ha hecho a la tierra horadando uno de los más bellos paisajes de Sierra Nevada.
En nuestra ascensión llegamos a Pampaneira pasado éste, a un par de kilómetros, nos desviamos de nuevo en dirección Bubión, lo pasamos y llegamos a Capileira donde nos espera el microbús que nos llevará hasta el Mirador de Trevélez acortándonos una buena parte del camino (31 km). En Capileira antes de la partida tomamos un cafe, infusión o zumo y media tostada o churros. ¡¡Ah y empezamos con las fotitos!!
9 Agosto 2003
11 de Junio 2005
Durante la hora del trayecto en microbús nos acompañará un guía intérprete del Parque Nacional (actualmente Mari Carmen, Conchi o Paco) que nos irá introduciendo en las singularidades y peculiaridades del Parque Nacional de Sierra Nevada.
2 Agosto 2003
Nuestro amigo Paco "boquerón ahumado"
9 Agosto 2003
Seguimos subiendo por la carretera, que pasados unos kilómetros deja de estar asfaltada, hasta llegar a la Hoya del Portillo, donde la carretera está cortada por una cadena y se ubica uno de los controles del Parque Nacional de Sierra Nevada, donde trabajaba nuestro amigo Paco Portela.En nuestra ascensión a ambos lados de la pista zigzagueante sin asfaltar podemos ver unas rocas de color oscuro mal llamadas pizarras, ya que son micasquistos del Grupo Veleta.
La primera parte de la ascensión discurre a través de un bosque de encinas (Quercus rotundifolia) que se encuentra dentro del piso bioclimático supramediterráneo.
Terminado este bosque entramos en el pinar de repoblación donde destacan el pino negro (Pinus nigra) y el pino silvestre (Pinus silvestris). Estamos en la zona entre los pisos supramediterráneo y oromediterráneo.
Más arriba, empezamos a ver una zona de plantas arbustivas, no hay especies de porte arbóreo, lo que nos indica que hemos ascendido en altitud (2.500 m) y han cambiado las condiciones ambiéntales. Hemos llegado plenamente al piso bioclimático oromediterráneo donde destaca el piornal como formación vegetal, con especies como el piorno amarillo (Genista baetica), piorno moruno (Cytisus purgans), espigón (Festuca clementei), Tomillo (Thymus serpylloides), manzanilla (Artemisa sp.), cojín de monja (Erinácea amthylliis), sabina (Juniperus sabina), enebro rastrero (Juniperus prostata), enebro común (Juniperus communis, sbsp. nana). Este tipo de paisaje lo iremos viendo hasta los 2.900 mts de altitud.
4) Descripción del itinerario a pie
El microbús nos deja en el Mirador de Trevélez (2680 m) desde donde podremos contemplar hacia el este el Valle del Río Trevélez con el pueblo del mismo nombre a nuestros pies y con la Contraviesa al fondo y Sierra Lújar a nuestra derecha. Si tenemos suerte y el día está claro podremos ver la desembocadura del Guadalfeo, Salobreña y las costas de África.
En Mirador de Trevélez (3), indicado con una señal; además de hacernos la foto de rigor podemos asomarnos a él para ver este pueblo alpujarreño a nuestros pies.
La bajada desde el Mulhacén a la Caldera es fuerte pero con tranquilidad y cuidado lo podremos hacer en menos de una hora.
En Mirador de Trevélez (3), indicado con una señal; además de hacernos la foto de rigor podemos asomarnos a él para ver este pueblo alpujarreño a nuestros pies.
2 Agosto 2003
9 Agosto 2003
10 Julio 2004
11 Junio 2005
Pasado el mirador, llegamos al alto del Chorrillo 2727 m. (4), desde donde sale una pista a la izquierda (5) que en 30 minutos acerca a los montañeros hasta el Refugio Poqueira inaugurado en 1.996, propiedad de la Consejería de Turismo y Deporte/Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía está Gestionado por la Federación Andaluza de Montañismo (FAM) y que veremos desde lejos en nuestro regreso por la pista Capileira-Veleta.
Siguiendo por la pista principal, un poco más adelante, cogemos una pista o vereda ancha a la derecha (6), resto de la antigua pista que subía al Mulhacén.
Hay dos formas de remontar esta cuerda: una, la más suave, siguiendo en todo momento la pista que sale a la derecha, con los zigzagueos habituales y otra (para los que ya venimos un poco aburridos de pista) en línea recta hacia la supuesta cumbre. Como podéis imaginar esta última es un poco más cañera.
Siguiendo esta pista vemos a nuestra derecha la Laguna de Peñón Negro (7), y al poco tiempo empieza a asomar por detrás del Mulhacén el pico de la Alcazaba (3.366 m.).
Desde el Alto del Chorrillo hasta el Mulhacén la vegetación empieza a cambiar ya que nos internamos en el piso bioclimático más alto de vegetación, el crioromediterráneo, en el que las condiciones climatológicas son extremas. Para protegerse del frío y del peso de la nieve al que están sometidas las plantas, ocho o nueve meses dependiendo del año, los vegetales han desarrollado un porte almohadillado en forma de iglú. En este piso es donde se encuentran la mayor parte de endemismos o especies exclusivas de Sierra Nevada, más de 65, que superan en número a las existentes en el resto de Europa. En esta zona podemos ver Artemisia granatensis, Ptilotrichum purpúreum, cardo cuco (Eringium glaciale), samarilla blanca (Sideritis glacialis), rompebarrigas (Festula indigesta), Violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula)...
Desde el Alto del Chorrillo hasta el Mulhacén la vegetación empieza a cambiar ya que nos internamos en el piso bioclimático más alto de vegetación, el crioromediterráneo, en el que las condiciones climatológicas son extremas. Para protegerse del frío y del peso de la nieve al que están sometidas las plantas, ocho o nueve meses dependiendo del año, los vegetales han desarrollado un porte almohadillado en forma de iglú. En este piso es donde se encuentran la mayor parte de endemismos o especies exclusivas de Sierra Nevada, más de 65, que superan en número a las existentes en el resto de Europa. En esta zona podemos ver Artemisia granatensis, Ptilotrichum purpúreum, cardo cuco (Eringium glaciale), samarilla blanca (Sideritis glacialis), rompebarrigas (Festula indigesta), Violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula)...
Subimos al Mulhacén 2
Durante las dos horas siguientes, más o menos, subiremos remontando la cuerda de Las Lomas, Loma del Tanto y Loma del Mulhacén. Es una subida evidente, siempre en dirección Norte hacia lo que llaman el Mulhacén 2, que si no lo conocemos, en todo momento pensaremos que aquello del fondo debe ser la cumbre (pero no hay que desesperar, no es la cumbre pero ya está cerca, por lo menos desde allí la vemos).
2 Agosto 2003
11 Junio 2005
Aprovechamos está situación privilegiada, a la vez que descansamos, para identificar los valles de los Ríos Mulhacén, Seco y Veleta tributarios junto al Toril del Río Poqueira o Naute en sus comienzos con el bello paisaje de fondo de los tres miles Cerro del Caballo, Tajos Altos, Tosal del Cartujo, Tajos del Nevero, Tajos de la Virgen, Veleta, Cerro de los Machos, Crestones y Raspones de Río Seco, Loma Pelada, Puntal de la Caldera, Juego de Bolos y Mulhacén. Al fondo, en la hoya de la Caldera, el agua verde azulada de las lagunas contrasta con la aridez del terreno.
10 Junio 2007
El Mulhacén
Desde el Mulhacén 2 ya se divisa la cumbre y en unos pocos minutos estaremos arriba. Para ello, seguimos subiendo por la pista hasta escasos metros de la cumbre, continuando hasta ella por una vereda.
2 Agosto 2003 ¡¡ A la cumbre!!
Aquí viene la recompensa del esfuerzo: hemos llegado al techo de la Península Ibérica.
Desde la cima contemplaremos un vasto panorama, pudiendo observarse (según días) las costas de África, buena parte de las sierras andaluzas, e incluso la Mancha. A nuestros pies, hacia el Norte y bajo el impresionante tajo que el Mulhacén presenta en esta cara, veremos la laguna de la Mosca y donde nace el Río Valdecasillas, tributario del Genil. Hacia el Este contemplamos la cañada de Siete Lagunas, de la que solo vemos la laguna Hondera; la Alcazaba y, toda la cuerda oriental de Sierra Nevada hasta su finalización en Almería. Por el Oeste y en primer plano vemos la laguna de la Caldera, y tras ésta el Cerro de los Machos y el Veleta. También, junto a la cima, podemos contemplar los restos de las edificaciones que se utilizaron al realizar el enlace geodésico entre España y Marruecos a finales del siglo XIX.
La vista es esplendida desde el techo de la península, pero lo más impresionante son los cortados que tenemos a nuestros pies. Es el momento de las fotos y de FELICITARNOS POR HABER LLEGADO HASTA AQUÍ.
Desde la cima contemplaremos un vasto panorama, pudiendo observarse (según días) las costas de África, buena parte de las sierras andaluzas, e incluso la Mancha. A nuestros pies, hacia el Norte y bajo el impresionante tajo que el Mulhacén presenta en esta cara, veremos la laguna de la Mosca y donde nace el Río Valdecasillas, tributario del Genil. Hacia el Este contemplamos la cañada de Siete Lagunas, de la que solo vemos la laguna Hondera; la Alcazaba y, toda la cuerda oriental de Sierra Nevada hasta su finalización en Almería. Por el Oeste y en primer plano vemos la laguna de la Caldera, y tras ésta el Cerro de los Machos y el Veleta. También, junto a la cima, podemos contemplar los restos de las edificaciones que se utilizaron al realizar el enlace geodésico entre España y Marruecos a finales del siglo XIX.
La vista es esplendida desde el techo de la península, pero lo más impresionante son los cortados que tenemos a nuestros pies. Es el momento de las fotos y de FELICITARNOS POR HABER LLEGADO HASTA AQUÍ.
Hornacina con Virgen
Ruinas construciones se hicieron realizar el enlace geodésico
entre España y Marruecos a finales del siglo XIX.
entre España y Marruecos a finales del siglo XIX.
2 Agosto 2003
2 Agosto 2003
2 Agosto 2003 ¿Quién dijo vertigo?
9 Agosto 2003
11 Junio 2005
11 Junio 2005
11 Junio 2005
11 Junio 2005
11 Junio 2005 ¡¡No me lo puedo creer!
10 Junio 2007
8 Julio 2009
Collado del Ciervo o del Mulhacén (9)
El camino de vuelta lo realizamos bajando a la Laguna de la Caldera, asomándonos al Collado del Ciervo o del Mulhacén para ver la Hoya del Mulhacén con la laguna de la Mosca.La bajada desde el Mulhacén a la Caldera es fuerte pero con tranquilidad y cuidado lo podremos hacer en menos de una hora.
2 Agosto 2003 ¡¡A bajar!!
¡¡ Sí, por ahí !!
Desde el Collado del Ciervo podremos ver la imponente cara Norte del Mulhacén 500 mts de altura y la cara Oeste de la Alcazaba con sus más de 800 m de caída vertical convirtiéndola en la más alta de Sierra Nevada, la Hoya del Mulhacén y la Laguna de la Mosca donde nace el Río Valdecasilllas tributario del Río Genil, cuyas aguas a través del Guadalquivir, irán a desembocar al Oceáno Atlántico después de atravesar prácticamente toda Andalucía.10 Julio 2004
Laguna de La Mosca
Bajo del Mulhacén y por encima de la Laguna de la Mosca (2-8-2003)
11 Junio 2005
9 Agosto 2003
8 Julio 2009
9 Agosto 2003
2 Agosto 2003
9 Agosto 2003Laguna de la Caldera (11)
Está situada a 3.030 m. en el circo glaciar de la Caldera, con Loma Pelada (3.185 m) al oeste, Puntal de la Caldera (3.219 m.) al norte y Mulhacén (3.478 m.) al este.
2 Agosto 2003
11 Junio 2005
Agosto 2007
8 Julio 2009
13 Julio 2010
Con sus 30.000 metros cuadrados de superficie se considera la mayor laguna de Sierra Nevada. Aunque no la más profunda.
Esta laguna, al igual que la de la Caldereta y Majano, son de origen glacial. Se haya ocupando una zona en el centro de un majestuoso circo glacial.
La laguna de la Caldera es una de las pocas lagunas endorreicas de Sierra Nevada, es decir, de ella no nace ningún río. No desagua, pero forma parte de la cabecera del río Mulhacén, afluente del Poqueira. Junto a ella se ha construido el refugio de la Caldera.
Esta laguna, al igual que la de la Caldereta y Majano, son de origen glacial. Se haya ocupando una zona en el centro de un majestuoso circo glacial.
La laguna de la Caldera es una de las pocas lagunas endorreicas de Sierra Nevada, es decir, de ella no nace ningún río. No desagua, pero forma parte de la cabecera del río Mulhacén, afluente del Poqueira. Junto a ella se ha construido el refugio de la Caldera.
Las Lagunas de Sierra Nevada en este itinerario
En esta salida de campo pasaremos por la de Peñón Negro, (de lejos la de la Mosca), La Caldera, Majano y la Caldereta . En anteriores hemos visto las de las Yeguas, Lagunillos de la Virgen, Aguas Verdes y veremos a lo lejos Siete Lagunas distinguiéndose sobre todo la Laguna Hondera. Si os atrevéis el sábado que viene nos vamos a Siete Lagunas.
Laguna de Peñón Negro en la subida al Mulhacén.
Uno de los paisajes más bellos que ofrece Sierra Nevada es el de sus lagunas de alta montaña. En medio de la aridez de la zona de altas cumbres surgen como auténticos oasis rodeadas (en la mayoría de los casos) de verdes prados, conocidos localmente como borreguiles.
Laguna de la Mosca desde el Mulhacén
Es un hermoso espectáculo ver las lagunas durante la época de deshielo, cuando las aguas aún están cubiertas por “iceberg flotantes”, en un paisaje totalmente polar. A esto añadimos la gran abundancia de agua, que surge por todas partes en esta época, formando innumerables riachuelos y cascadas, creando un espectáculo sobrecogedor.
No es de extrañar que, ante la belleza misteriosa de estos paisajes, hayan surgido leyendas en torno a algunas de estas lagunas, como la de Vacares, de la que incluso se dice que no tiene fondo y que conecta con el mar, o la de las Yeguas (lo que queda), que aumentan aun más, si cabe, el atractivo romántico de estos parajes.
No es de extrañar que, ante la belleza misteriosa de estos paisajes, hayan surgido leyendas en torno a algunas de estas lagunas, como la de Vacares, de la que incluso se dice que no tiene fondo y que conecta con el mar, o la de las Yeguas (lo que queda), que aumentan aun más, si cabe, el atractivo romántico de estos parajes.
LAGUNA DEL MAJANO (12)
Situada a unos 2.970 m de altitud recoge el agua que rezuma de la laguna de la Caldera e inicia el cauce del Río Mulhacén.
LAGUNA DE LA CALDERETA (13) 3.030 m
Se considera la laguna madre por estar por encima de la de Majano.
Regresamos por la Pista Capileira-Mulhacen (14)
Desde la Laguna de la Caldera, pasando por Majano y la Caldereta volveremos a través de la pista (cerrada al tráfico desde el 1.999) Veleta- Capileira hasta el Mirador de Trevelez. Pasaremos por la Cañada Cuquera, que debe su nombre a las cucas, orugas de ciertas mariposas que allí se crían en abundancia, por debajo de Tajos Negros, hasta llegar al Panderón del Mulhacén. En este recordo podemos encontrar micaesquistos con distena, con estaurolita, con granate, con cloritoide, etc. Las rocas originarias eran sedimentarias arcillosas y arenosas.
Desde la Pista vemos el hermoso valle del Río Mulhacén con el Refugio de Poqueira al fondo (15).
Refugio Poqueira
El refugio Poqueira, que lo vemos a lo lejos y en el fondo del imponente cauce del Río Mulhacén está situado al margen derecho de este río, a las faldas de la cumbre más alta de la Península Ibérica. Fue inaugurado en 1.996, propiedad de la Consejería de Turismo y Deporte/Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía está Gestionado por la Federación Andaluza de Montañismo (FAM).
Refugio de Poqueira desde la pista